jueves, 29 de marzo de 2012

Semana 10 - El Editorial


Iniciaciones del Editorial

El primer periódico, que existió en Costa Rica se llamó el Noticioso Universal, 1833.
La Prensa Libre surge el 14 de julio de 1889. (Más antiguo en circulación nacional dentro del país).
La Nación aparece el 12 de octubre de  1946

Los periódicos que circularon durante el siglo XIX son: La Prensa Libre, la Gaceta (diario oficial de la República, 1851) y el Eco Católico (1836).

Durante el siglo XIX  los periódicos no se encontraban divididos en secciones, a partir del XVII se da la división de todos los periódicos en secciones.

Tarea Semana 9 - La Crítica
Tarea Semana 9 - La columna

viernes, 16 de marzo de 2012


Semana 9 - Siglo XVIII - La columna


Durante el Siglo XVIII, no se podía opinar. Se perseguía a quien tuviera una imprenta.
Los gobernantes y los banqueros eran quienes podían opinar, opinar en revistas, periódicos y forma escrito era un derecho únicamente del rey o a quien el delegara.
Durante este siglo, JC Rousseau, escribió "El contrato social", Las personas nacen libres, pero es la sociedad quien las encadena.
En 1948, existía un artículo el cual decía que toda persona tiene derecho a informar y ser informado.
Art. 27, 28, 29, 30 establecen y reafirmas q todos tenemos derechos buscar información, a que se nos de información y a brindar información.
Semana 8 - El reportaje



El reportaje es una sinfonía mientras que la noticia es como  una canción.

"El reportaje es un articulo informativo, pero el artículo no siempre es un reportaje."

El reportaje es un tipo de periodismo que interpreta, dice el dónde, el cómo, y cuándo. Se enfoca en por qué fue, cómo y  para qué sucedió, hace referencia a cuáles son o fueron las razones de lo que ocurrió.

Es un género muy completo. Cuando hay muchos hechos noticiosos dispersos o del mismo tema, esta quien llega a cubrirlo para comentar porqué ocurrió y cómo. Y es ahí donde se redacta el reportaje.

Usa mucho la precisión, por lo que su  contenido  grande,  profundiza los hechos y las causas, el por qué?
Utiliza la narración, partes de las entrevistas, columnas, crónicas, e instrumentos de las ciencias sociales.